Modificado de: www.familydoctor.org y www.fundaciondelcorazon.com
Conviene que cada uno sea responsable de su propia salud y aprenda a cuidarse.
*Mejora el bienestar psicológico, ya que hace que el cuerpo produzca endorfinas. Puede ayudar a dormir mejor, puede mejorar algunos problemas de salud mental, como la depresión y la baja autoestima. Ayuda a aliviar el estrés y la ansiedad.
*Puede ayudar a tener mejor aspecto y mantener un peso saludable.
*Reduce el riesgo de enfermedad cardiaca, ictus, hipertensión, diabetes, obesidad y cáncer.
*Mantiene las articulaciones, los tendones y los ligamentos flexibles de modo que le es más fácil moverse. Aumenta su energía y resistencia.
*Mejora algunos de los efectos del envejecimiento y previene la
osteoporosis.
Pregunte a su médico cuánto ejercicio es adecuado para usted.
Es muy recomendable en general el caminar 30 a 60 minutos diarios.
No obstante, el ejercicio tiene tantos beneficios que cualquier cantidad es
mejor que nada.
La mayoría de las personas pueden empezar a hacer ejercicio gradual y
moderado por sí mismas. Consulte con su médico antes de iniciar
cualquier actividad deportiva:
- Si tiene problemas con su corazón, tensión alta, artritis, o si se siente
mareado a menudo o tiene dolores en el pecho.
- Si hace tiempo que no ha realizado ejercicio o tiene más de 60 años.
- Si está embarazada.
Es fundamental incorporar el ejercicio en las actividades diarias:
v Suba las escaleras en vez subir en ascensor.
v Vaya a caminar durante su descanso para tomar café o durante su almuerzo.
v Camine todo el recorrido a su trabajo o parte de el.
v Haga sus quehaceres en la casa con buen ritmo (limpiar el polvo, barrer…).
v Barra las hojas o haga otro tipo de trabajo en el jardín.
v Juegue de forma activa con los niños. Baile.
v Conozca el carril bici de su ciudad y úselo.
v Lave el coche a mano.
v Llevar a los niños al colegio caminando.
v Hacer los recados a pie en vez de coger el coche.
Comience despacio, con unos 10 minutos de ejercicio ligero o una
caminata a paso acelerado cada día, y gradualmente aumente la
dificultad y duración del ejercicio. Una meta razonable puede ser
caminar 10.000 pasos o 5 kilómetros cada día. Esto puede comprobarse
con un podómetro.
Conviene tener una actitud activa tanto en casa como en el trabajo,
en el colegio, en el periodo de juego, cuando vamos a cualquier sitio… una
vida activa. Una rutina de ejercicio físico bien equilibrada consta de
tres componentes: ejercicio aeróbico, ejercicios de fuerza y ejercicios
de flexibilidad.
v Aumentar los ejercicios de resistencia o aeróbicos:
Son aquellos ejercicios en los que se mueven los grupos de músculos
más largos y hacen que se respire más profundamente y que el corazón
trabaje con más fuerza para bombear la sangre. También se llaman
ejercicios cardiovasculares. Mejoran la salud del corazón y de los pulmones.
Ej.- Ir en bicicleta, caminar o pasear el perro, cortar el césped, correr,
nadar, remar, bailar, patinar, hacer esquí de fondo, desplazarse en silla
de ruedas, hacer senderismo, jugar al tenis, baloncesto, fútbol,
balonmano, voleibol, jockey…
v Aumentar los ejercicios de flexibilidad: Mejoran la movilidad de
las articulaciones y la relajación muscular. Ejemplos: estiramientos, bailar,
ballet, pilates, yoga, Tai Chi, artes marciales, pasar el aspirador, barrer, golf...
Se recomiendan 5-10 minutos de estiramientos y ejercicio progresivo tanto
para el calentamiento antes de ejercicios más vigorosos, como para
el enfriamiento al final del ejercicio.
v Aumentar los ejercicios de fuerza: Aumentan la fuerza y el tamaño de
los músculos y refuerzan los huesos. Los músculos fuertes ayudan a proteger
las articulaciones durante la práctica del ejercicio y a prevenir las lesiones.
Ej.- Montañismo, flexiones abdominales o de brazos, ejercicios con pesas,
usar máquinas de ejercicio…
v Reducir los periodos de estar sentado: Ej.- Ver la televisión, estar
con el ordenador, juegos de mesa, etc.
El medir su frecuencia cardiaca (latidos por minuto) le orienta en saber cuánto
está trabajando su corazón. La tabla muestra la frecuencia cardiaca ideal
para hacer ejercicio según la edad. Cuando esté iniciando un programa
de ejercicio, fíjese como meta la frecuencia cardiaca media del 60%
de la frecuencia cardiaca máxima teórica para cada edad (220 – edad).
A medida que su estado físico mejore, podrá hacer ejercicio más vigoroso
para hacer que su ritmo de corazón esté cerca del 85%.
Edad |
20 años |
25 años |
30 años |
35 años |
40 años |
45 años |
50 años |
55 años |
60 años |
65 años |
70 años |
75 años |
80 años |
Frecuencia cardiaca 85% |
170 |
166 |
162 |
157 |
153 |
149 |
145 |
140 |
146 |
132 |
128 |
123 |
119 |
Frecuencia cardiaca 60% |
120 |
117 |
114 |
111 |
108 |
105 |
102 |
99 |
96 |
90 |
87 |
84 |
81 |
Si va a realizar ejercicios realmente intensos, puede ser interesante que
compre un pulsómetro para controlar su frecuencia cardiaca durante el
ejercicio.
Para no lesionarse durante el ejercicio, evite ir demasiado deprisa antes
de tiempo. Empiece con actividades asequibles tal como caminar, y
aumente poco a poco el tiempo y nivel de actividad. Participar en
varias actividades deportivas ayuda a desarrollar diferentes habilidades y a
evitar lesiones. Si se lesiona, tómese tiempo suficiente para curarse.
Si se siente cansado o dolorido, baje un poco el nivel de ejercicio que
hizo, o descanse un día.
Pare de hacer ejercicio si nota dolor, siente que "le falta el aire
demasiado", siente mareo, que se va a desmayar, náuseas o
cualquier molestia.