Las varices son dilataciones de las venas superficiales de
la pierna, que llevan la sangre hacia el corazón.
Entre los factores de riesgo más frecuentes se encuentran la edad, el sexo, la herencia, la obesidad, embarazos múltiples, el sedentarismo o el permanecer tiempo prolongado de pie.
Todas estas circunstancias llevan por diferentes mecanismos a lesionar la pared de las venas o las válvulas que se encuentran en su interior produciendo una alteración de la red venosa de las EEII
provocando su dilatación.
¿EN QUÉ CONSISTE ESTA OPERACIÓN?
INDICACIONES
Técnica quirúrgica curativa, no paliativa, para el tratamiento de insuficiencias de troncos venosos superficiales, sobretodo venas safenas de MMII para varices encuadradas en los estadios clínicos C2 a C6 de la CEAP.
CONTRAINDICACIONES
• TVP no repermeabilizada.
• TV completa de safenas.
• Isquemia crónica en estadios III y IV de MMII de Fontaine.
• Estado general o patología asociada grave.
• Malformaciones vasculares que impidan la cateterización de las safenas.
DESCRIPCION TECNICA
1/ MARCAJE ECODOPPLER
• Exploración de SVP
• Exploración de cayado de safenas
• Valoración del diámetro de safenas en su trayecto
• Identificación de puntos de fuga
• Descripción de perforantes
2/ TECNICA ANESTESICA
Depende fundamentalmente del protocolo de cada centro, puede variar desde la anestesia tumescente, a la anestesia local con sedación a la anestesia raquídea, en nuestro caso se practicará con anestesia raquídea salvo contraindicaciones puntuales.
3/ TECNICA QUIRURGICA
• Siempre debe llevarse a cabo en un quirófano.
• Instrumental estándar para cirugía de varices, ganchos de Müller y generador de láser de diodo, aguja de punción, guía, catéter de angiografía 5F.
• Siempre se intentara un abordaje percutáneo del tronco venoso a tratar, variando las zonas de punción según la patología de cada paciente, habitualmente se puncionará en maléolo o cara interna de
rodilla. Para la punción se utiliza un Abocath de 14-18 G a través del cual se introduce una guía hidrófila en J hasta el cayado de la safena a tratar. Posteriormente se introduce un catéter de
angiografía de 5F.
• Si no es posible la punción venosa se debe practicar una pequeña incisión quirúrgica en zona maleolar para exteriorizar un segmento de la vena a tratar.
• Posteriormente se introduce por dentro del catéter angiográfico la fibra láser dejando esta unos 2 cms por debajo del cayado de la safena, el tratamiento se lleva a cabo ahora mediante descargas a
distintos voltajes según la zona a tratar realizando disparos cada 0’5-1 cms hasta tratar todo el segmento venoso incompetente.
• Finalmente y con microcirugía se extirparán las colaterales varicosas secundarias.
TRATAMIENTO Y CONTROLES POSTOPERATORIOS
• Al finalizar el tratamiento se coloca un vendaje
compresivo en la extremidad durante 48-72 horas.
• Tratamiento con AINES durante 5-6 días.
• HBPM durante 5 días.
• Es recomendable que el paciente utilice una media elástica de compresión suave durante al menos 1 mes.
VENTAJAS RESPECTO AL STRIPPING CONVENCIONAL
• Menos complicaciones, son menos frecuentes y menos
graves.
• Cirugía menos agresiva, se evita el arrancamiento de la safena y de sus colaterales, lo que significa menos dolor postoperatorio, mejor movilidad, menos tiempo de baja laboral (1-2 semanas respecto
a la safenectomía de 4 a 6 semanas) y mayor confort para el paciente en general.
• Cirugía mas estética, en general, se evitan las incisiones mas importantes como son las del abordaje inguinal del cayado de safena y el abordaje de la misma a nivel maleolar. Se evitan en gran
parte los hematomas posquirúrgicos.
• Se pueden conservar segmentos venosos no lesionados.
Como conclusión puede decirse que el LEV genera menos morbilidad y tiene menos complicaciones que la safenectomía y la radiofrecuencia.
EL LASER EN EL TRATAMIENTO DE LA IVC (INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA)
Dr. Gonzalo
Villa Martín, 2007
gonzalovillamartin@gmail.com